CRISIS AMBIENTAL EN EL LAGO SAN PABLO

Periodistas
0 0
Read Time:1 Minute, 28 Second
  • El lago San Pablo, considerado uno de los recursos naturales más representativos del Ecuador y emblema de la provincia de Imbabura, enfrenta una grave crisis ambiental.

Su nivel de contaminación ha alcanzado una calificación de 7 sobre 10, lo que lo ubica en una situación crítica según los parámetros del Ministerio del Ambiente.

Cada hora, se descargan cerca de 68.000 litros de aguas residuales sin tratamiento en el lago, agravando el problema debido a que 14 plantas de tratamiento en la zona están fuera de funcionamiento.

Ante esta emergencia, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), a través de su Dirección Zonal 1, ha iniciado un procedimiento sancionador contra el Municipio de Otavalo por incumplir la normativa ambiental.

Este proceso se basa en el artículo 151, literal c) de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, que considera una infracción muy grave el vertido de aguas contaminadas en cuerpos hídricos sin tratamiento previo. Si se determina responsabilidad, la sanción podría alcanzar entre cinco y once salarios básicos.

La viceministra de Ambiente, María Luisa Cruz, realizó una visita al lago San Pablo junto con técnicos de la Agencia de Regulación y Control del Agua, quienes tomaron muestras en distintos puntos para evaluar el impacto ambiental y obtener información actualizada.

Esta inspección también respaldará el proceso sancionador contra la Alcaldía de Otavalo por el daño ambiental.

Por su parte, el gobernador de Imbabura, Juan Sebastián Echeverría, fue claro al afirmar que se aplicará la ley con rigor contra los responsables, quienes podrían enfrentar sanciones tanto administrativas como penales.

El procedimiento iniciado por el MAATE está en curso, y la Municipalidad de Otavalo tiene un plazo de una semana para presentar pruebas de las medidas adoptadas para reducir el impacto ambiental en el lago.

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Next Post

AUTORIDADES ECUATORIANAS INTENSIFICAN CONTROLES PARA FRENAR ESPECULACIÓN EN LA VENTA DE MASCARILLAS

Controles En una entrevista con Pública FM, Alex Manzano, intendente de Pichincha, informó que ya se han registrado las primeras alertas sobre la venta especulativa de mascarillas en la provincia. El enfoque de los operativos ha sido en farmacias y distribuidores, donde se ha comprobado que algunos ciudadanos compran mascarillas a precios bajos y las revenden con sobreprecio. También se realizan inspecciones en tiendas, micromercados, mercados y ferreterías, verificando la documentación de compra, los márgenes de ganancia y la correcta exhibición de precios de los productos. Se ha identificado que algunos compradores adquieren cajas de 50 mascarillas por 3 USD y las venden en paquetes de 10 mascarillas entre 2.50 USD y 3 USD. Incidente en Ipiales El intendente también se refirió a un video difundido el lunes 5 de mayo, que mostraba un incidente en el Centro Comercial Ipiales, en el norte de Quito, donde los ciudadanos se pelearon por la compra de mascarillas, a pesar de que no había desabastecimiento de productos de bioseguridad en la provincia. Sanciones De acuerdo con el Código Orgánico Integral Penal, la especulación de precios puede ser castigada con penas de prisión de uno a tres años. El Artículo 321 establece que quienes eleven los precios de bienes o servicios durante situaciones de escasez, calamidad o conmoción social serán sancionados con privación de libertad. Además, la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor estipula que los propietarios pueden ser multados con hasta 500 salarios básicos, y los establecimientos que no cumplan con las normativas podrán ser citados o incluso clausurados. Fuente: El Telégrafo

Si te gustó nuestro contenido suscríbete