ARCSA CAPACITA A RESTAURANTES TURÍSTICOS DE LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA EN IBARRA

Periodistas
0 0
Read Time:1 Minute, 9 Second
  • Técnicos de la Coordinación Zonal 1 de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria – Arcsa, realizaron una capacitación sobre el Manual de Buenas Prácticas de Higiene y Manipulación de Alimentos, dirigido a los propietarios y dependientes de los restaurantes ubicados en las inmediaciones de la icónica Laguna de Yahuarcocha, lugar turístico de la ciudad de Ibarra, esta acción se llevó a cabo gracias al trabajo conjunto de la Arcsa con la Municipalidad de Ibarra, a través de la Unidad de Promoción y Desarrollo Turístico.

Aproximadamente cincuenta personas participaron en la capacitación, quienes adquirieron conocimientos esenciales sobre manipulación de alimentos, desde la recepción de los productos, hasta la presentación final para sus usuarios.

Además, se abordaron otros temas como; limpieza y desinfección de áreas de trabajo, organización de alimentos en el lugar de almacenamiento, control de plagas y otros aspectos fundamentales para garantizar la seguridad alimentaria de los turistas.

Los participantes destacaron la importancia de conocer sobre condiciones higiénico-sanitarias y la correcta manipulación de alimentos, ya que esto les permitirá elevar la calidad de sus productos, y por ende atraer a más turistas locales, nacionales e internacionales.

Silvia Tixicuro, Coordinadora Zonal 1 de Arcsa, destacó el firme compromiso de la institución para brindar asistencia técnica continua a los restaurantes del sector, mejorando la experiencia gastronómica, con el objetivo de fortalecer el turismo en la provincia de los lagos.

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Next Post

¿CÓMO SE DESARROLLAN LAS VACUNAS Y CÓMO FUNCIONAN?

Y por una buena razón: las vacunas salvan millones de vidas cada año de enfermedades mortales causadas por virus o bacterias. «Enfermedades como la viruela y la poliomielitis, que fueron mortales hace uno o dos siglos, ahora son apenas puntos en nuestra conciencia», señala el neumólogo Daniel Culver, DO, especialista de Cleveland Clinic. Son cruciales para combatir las enfermedades infecciosas, pero todavía hay mucha información errónea sobre las vacunas. Para ayudar a aclarar cualquier confusión, el Dr. Culver explica lo que debe saber sobre cómo se desarrollan las vacunas y cómo funcionan. ¿Cómo funcionan las vacunas? Te encuentras con miles de gérmenes todos los días. Si bien su sistema inmunológico puede combatir la mayoría de ellos por sí solo, las vacunas lo ayudan a combatir los que causan enfermedades (patógenos) que no puede manejar. Entonces, ¿de qué están hechas las vacunas? ¿La respuesta rápida? Patógenos. Las vacunas familiarizan a tu sistema inmunitario, que produce anticuerpos para defender tu cuerpo contra invasores dañinos, con un determinado patógeno, por lo que sabrá qué hacer si te infectas con ese patógeno en el futuro. Hay varias formas diferentes en que las vacunas pueden lograr esta activación de su sistema inmunológico, dice el Dr. Culver. Contienen: Cómo las vacunas te protegen a ti (y a los demás) La mayoría de las vacunas no evitarán que te infectes con un determinado patógeno. Más bien, permiten que su cuerpo detenga la infección antes de que se enferme, o evitan que se enferme gravemente cuando se infecte. Por ejemplo, la vacuna contra la gripe reduce el riesgo de contraer la gripe entre un 40 y un 60 por ciento, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. Puede que no parezca mucho, pero los estudios también estiman que vacunarse contra la gripe hace que haya un 82% menos de probabilidades de ser admitido en una unidad de cuidados intensivos con enfermedades relacionadas con la gripe que alguien que no está vacunado. Esto le ayuda a usted, así como a quienes lo rodean, incluidas las personas de su comunidad que no pueden vacunarse debido a alergias graves o una afección médica que debilita su sistema inmunitario. Los patógenos pueden propagarse rápidamente de persona a persona. Cuando se vacuna a un gran número de personas en una comunidad, el patógeno no puede propagarse tan fácilmente. «Si ese número es lo suficientemente alto, tendremos lo que se llama inmunidad colectiva, donde no hay suficientes personas en una comunidad que puedan propagarla de manera significativa», explica el Dr. Culver. En general, las vacunas son vitales para mantenernos sanos y seguros. Y al comprender cómo se desarrollan las vacunas y cómo funcionan, puede ayudarlo a separar los hechos de la información errónea. «Las vacunas han sido partes clave de la vida más larga que disfrutamos hoy. Tendemos a olvidar que las enfermedades infecciosas conducen a una probabilidad muy alta de muerte prematura antes de la disponibilidad generalizada de vacunas», afirma el Dr. Culver. «No se trata solo de posibilidades teóricas, sino de hechos […]

Si te gustó nuestro contenido suscríbete