MOVIDELNOR IMPULSA ACTIVIDADES POR EL DÍA MUNDIAL DEL PEATÓN

Periodistas

La jornada iniciará con la presentación de la Bici escuelita, un espacio de aprendizaje y diversión dirigido a niños, con el objetivo de estimular el uso responsable de la bicicleta y fomentar el respeto mutuo entre ciclistas, peatones y conductores. Esta actividad se llevará a cabo en el Centro Cultural El Cuartel, de 09h00 a 11h00, con dinámicas prácticas y lúdicas que buscan sembrar hábitos positivos desde la infancia. Posteriormente, de 11h30 a 12h30 se realizará la activación vial denominada “Todos somos peatones”, en las inmediaciones del GAD Ibarra. Allí, agentes civiles de tránsito mantendrán un acercamiento directo con la ciudadanía en las intersecciones, entregando mensajes y recomendaciones para promover buenas prácticas de movilidad y fortalecer la seguridad de quienes se desplazan a pie. “Queremos recordar que el respeto empieza por reconocer que todos, en algún momento, somos peatones. Es indispensable promover la responsabilidad de quienes caminan, pero también el actuar consciente de los demás actores viales”, señaló. Por su parte, gerente de operaciones de tránsito, Emerson Ubidia, resaltó que ambas actividades responden a la misión institucional de educar y sensibilizar a la comunidad. “No solo enseñamos normas, sino que trabajamos en construir una cultura vial más humana y respetuosa. En la Bici escuelita los niños aprenden jugando; en ‘Todos somos peatones’, fomentamos la empatía y el compromiso ciudadano”, afirmó. “Me parece muy importante que se realicen estas acciones, sobre todo con los niños, porque son ellos quienes llevarán estos mensajes a sus hogares. Es positivo ver que la empresa se preocupa no solo por controlar el tránsito, sino también por educar y unir a la comunidad en torno a la seguridad vial”, expresó.

IBARRA SERÁ SEDE DEL PRIMER ENCUENTRO BINACIONAL DE CAFÉ Y TURISMO ECUADOR-COLOMBIA

Periodistas

El Dr. Ramiro Aguilar, presidente de la Cámara de Comercio de Imbabura, destacó la relevancia de esta alianza:  «Ecuador y Colombia somos los mismos. La frontera es un invento. Compartimos intereses, objetivos y sueños que nos unen para impulsar la producción cafetalera y el turismo sostenible», señaló. Aguilar resaltó que este encuentro que se ejecuta con el apoyo de la Alcaldía de Ibarra, no solo impulsa el comercio y la economía local, sino que también promueve el intercambio técnico y el fortalecimiento de las cadenas productivas.  «Estos espacios articulan al sector público y privado para generar oportunidades, sobre todo para los pequeños y medianos productores, consolidando un desarrollo equitativo y sostenible en nuestra región», dijo el presidente de la Cámara de Comercio Imbabureña. El Encuentro contará con la participación de más de 50 delegados, quienes presentarán ponencias enfocadas en el fortalecimiento del café de altura y el turismo fronterizo. Estos expertos compartirán casos de éxito, estrategias de integración binacional y modelos sostenibles que benefician a todas las comunidades involucradas. Como señala el Dr. Ramiro Aguilar, presidente de la Cámara de Comercio de Imbabura: “Estas ponencias son cruciales para unir conocimientos y experiencias que permitan desarrollar una ruta común para el café y el turismo en nuestra región.”  El evento está abierto a la comunidad y es un espacio para fortalecer lazos, compartir experiencias y deleitarse de un delicioso café, símbolo patrimonial que une a nuestras tierras. Este encuentro binacional se une a la programación de viva el centro sin auto que se desarrollará el viernes 15 de agosto de 2025.

UNACEM ECUADOR ORGANIZÓ JORNADAS EDUCATIVAS SOBRE CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Periodistas

UNACEM Ecuador, empresa comprometida con la construcción de un mundo sostenible a través de soluciones integrales de cemento y hormigón, desarrolló jornadas educativas dirigidas a más de 230 personas en comunidades vecinas a sus operaciones. Estas acciones forman parte de su programa de educación ambiental, que busca brindar conocimiento a la población local y compartir las mejores prácticas para el cuidado de los ecosistemas. En las comunidades de Gualsaquí, Río Blanco, Tangalí y Corazón de Perugachi, se realizaron charlas de prevención de incendios forestales con el apoyo técnico del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE). 138 personas entre niños y adultos aprendieron sobre el control y manejo adecuado del fuego, así como medidas preventivas para evitar emergencias en áreas naturales. Como complemento, se presentó una obra de títeres con mensajes clave sobre el cuidado del medio ambiente, que permitió involucrar a niñas, niños y familias de forma didáctica y entretenida. Así mismo, a través del programa “Quinde Biodiverso” se desarrollaron tres charlas sobre conservación ambiental en las comunidades de Quinde Km 12, Quinde La Libertad y Quinde Talacos, involucrando a 97 personas. Las jornadas, se llevaron a cabo en espacios educativos y comunitarios como la Escuela Manuela Mesías Benalcázar, la casa comunal de Quinde Km12 y la Escuela Cemento Selvalegre, abordando la importancia de proteger la biodiversidad, con especial énfasis en la preservación del oso de anteojos, una especie emblemática de los Andes ecuatorianos. María Augusta Terán, gerente de relaciones comunitarias de UNACEM Ecuador, mencionó: “Creemos que la educación ambiental es la herramienta más poderosa para construir unidos un mundo más sostenible. A través de estas charlas promovemos el cuidado de nuestros ecosistemas y empoderamos a la comunidad para que se convierta en guardiana de su entorno”. Estas acciones no solo fortalecen el conocimiento de las comunidades, sino que también establecen las bases para un trabajo articulado en favor de la conservación de los ecosistemas en la biodiversa provincia de Imbabura. Acerca de UNACEM Ecuador Somos una empresa del Grupo UNACEM con un legado de más de 100 años y presencia en 5 países. En Ecuador, nos avala una trayectoria de más de cuatro décadas, con nuestra marca emblema Selvalegre, ofreciendo al mercado la mejor experiencia a través de nuestras soluciones de cemento y hormigón, productos de calidad y resistencia, adaptados a las necesidades del constructor y sus obras más desafiantes. Nuestro propósito, “Unidos crecemos para construir un mundo sostenible” nos impulsa a liderar el camino hacia la carbono neutralidad. Somos un referente en la inversión y desarrollo de nuevas tecnologías, en el enfoque en nuestra gente, en la construcción de bienestar sostenible y en el aporte a la mejora de la calidad de vida de las personas en las zonas donde operamos. Para más información visite la página web: unacem.ec CONTACTO Karina King Baca, gerente de asuntos corporativos | 099 496 7342 | karina.king@unacem.ec Margarita López, consultora de RRPP | 0961 712 758 | mlopeza@atrevia.com

IMBABURA FORTALECE CAMPAÑA CONTRA INCENDIOS FORESTALES EN COMUNIDADES RURALES

Periodistas

La Prefectura Ciudadana de Imbabura, a través del Consejo Consultivo Local de Educación Ambiental de Imbabura, CLEAI, desarrolla una intensa campaña de prevención de incendios forestales, dirigida, especialmente, a las comunidades rurales de la provincia, donde se registra la mayor incidencia de estos eventos adversos. Como parte de esta estrategia, lleva a cabo una serie de talleres, enfocados en el manejo integral del fuego, que buscan generar conciencia sobre los riesgos de las quemas agrícolas mal controladas, causantes del 98% de los incendios en el país. Las capacitaciones incluyen conceptos básicos sobre como se origina el fuego, técnicas seguras para realizar quemas, precauciones a considerar y la socialización de la guía penal sobre sanciones por provocar incendios. El trabajo en territorio se articula con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAGAP), que convoca a los agricultores y cuenta con el apoyo de los cuerpos de bomberos de los diferentes cantones. Aunque la superficie afectada (2.000 hectáreas) fue menor que en 2023 (4.000 hectáreas), el cambio climático aumenta la probabilidad de eventos más frecuentes y severos. Por ello, la Prefectura prioriza llegar con este mensaje a las comunidades que no han tenido acceso a información preventiva, especialmente a agricultores adultos, acostumbrados a la quema de rastrojos. La actual administración, del organismo provincial, que la preside el prefecto Richard Calderón, reafirma su compromiso con la conservación del ambiente, la seguridad de la población y el uso sostenible de los recursos naturales. Prevenir cuesta menos y salva más. La vida, el agua y los bosques no tienen precio, por eso se hace un llamado a toda la ciudadanía para sumarse a esta cruzada contra el fuego.

LA PREFECTURA CIUDADANA DE IMBABURA AFIANZA SU MODELO DE GESTIÓN VIAL

Periodistas

Durante la sesión extraordinaria, el organismo, por unanimidad, resolvió la transferencia económica de USD 145.077,75 al Municipio de Pimampiro para el mejoramiento de la vía Pimampiro – Santa Rosa- Paragachi, que tiene un costo total de USD 282.000 Esta decisión se enmarca en el modelo de gestión “Contigo Construimos”, que permite ejecutar obras viales con corresponsabilidad institucional y comunitaria, optimizando recursos y garantizando eficiencia. Puso como ejemplo la exportación de mandarina sin semilla de esta zona, como un hecho que evidencia el impacto directo de la inversión vial en la economía local. La sesión evidenció el compromiso de las instituciones, con un trabajo basado en la planificación y liderazgo político. El Consejo Provincial ratificó su visión de una Imbabura conectada, productiva y con obras que dignifican la vida en las comunidades.

ARCSA, UDAR Y COMISARÍAS NACIONALES EN OPERATIVOS EN IBARRA Y OTAVALO DECOMISAN PRODUCTOS SIN NOTIFICACIÓN SANITARIA

Periodistas

En el cantón Otavalo, durante el control a varios establecimientos comerciales, se identificaron un total de 3.250 productos alimenticios sin notificación sanitaria, provenientes de Perú y Colombia, los cuales se encontraban en perchas para su comercialización sin cumplir con la normativa sanitaria vigente. Asimismo, en la ciudad de Ibarra, personal técnico de Arcsa, junto con miembros de la UDAR y la Comisaría Nacional, ejecutaron un operativo similar, donde se detectaron 394 productos alimenticios sin notificación sanitaria y otros productos presuntamente de contrabando, que no contaban con el respaldo documental requerido para su comercialización legal en el país. Los productos fueron retirados del mercado conforme al procedimiento legal correspondiente. Arcsa reitera a la ciudadanía que todos los productos procesados destinados al consumo humano deben contar con Notificación Sanitaria ecuatoriana, lo cual garantiza que han sido evaluados por la autoridad sanitaria para verificar su seguridad, calidad y aptitud para el consumo. La adquisición de productos sin este respaldo representa un riesgo para la salud. Se recuerda a la población que puede ser parte del control sanitario, reportando cualquier tipo de irregularidades que puedan darse en productos de uso y consumo humano, a través de la aplicación Arcsa Móvil, que puede descargarse gratuitamente en Play Store y Apple Store.

CICLOAVENTURA PARA UNIR A TRAVÉS DEL DEPORTE Y LA CULTURA EN TERRITORIO RURAL

Periodistas

En rueda de prensa, se presentó oficialmente la Quinta Edición de la Cicloaventura “Ruta del Inca”, que se realizará el próximo 12 de octubre de 2025. El evento, que propone un recorrido de 34 kilómetros, desde el parque Ciudad Blanca de Ibarra, (sector ECU 911), hasta el parque Central de Mariano Acosta, cantón Pimampiro, fue destacado como una jornada de integración, naturaleza y vivencia comunitaria. Este no es un evento competitivo, sino una experiencia abierta a ciclistas de todos los niveles, incluidos niños, niñas, jóvenes, adultos, adultos mayores y familias. La inscripción está disponible en tres modalidades, mediante plataformas digitales y códigos QR.

EN SESIÓN EXTRAORDINARIA EL CONSEJO PROVINCIAL REFORMA EL PRESUPUESTO 2025 Y AUTORIZA GESTIONAR RECURSOS EN BONOS

Periodistas

El Consejo Provincial de Imbabura sesionó de forma extraordinaria, con la aprobación de la reforma a la ordenanza que establece el presupuesto institucional del presente año. La modificación responde a ingresos extraordinarios y ahorros generados por una gestión eficiente, así como a la necesidad de redistribuir recursos ante emergencias y programas sociales importantes, como el de alimentación escolar y salud rural. En el orden del día se autorizó al prefecto Richard Calderón la suscripción de un convenio de dación en pago con el Ministerio de Economía y Finanzas, ante una deuda acumulada por transferencias pendientes y devolución de IVA. El monto de $4,1 millones se sumará a los $5 millones en bonos ya registrados anteriormente, alcanzando un saldo total de $9,1 millones en títulos valores de deuda pública interna. Además, se reafirmó el compromiso de ejecutar proyectos con recursos propios y maquinaria institucional y mantener convenios de cofinanciamiento, como los 17 kilómetros de vialidad rural programados junto al Municipio de Ibarra, en el marco del plan “Contigo Construimos”, en beneficio de la población imbabureña.

EXTRADICIÓN ACTIVA DE UNA CIUDADANA CON NOTIFICACIÓN ROJA DE INTERPOL

Periodistas

El hecho ocurrió en el año 2017, en la provincia de Imbabura, cuando la victimaria mediante entrega de regalos lograba que la víctima se traslade hasta su domicilio para abusar sexualmente. La ciudadana capturada fue puesta a órdenes de la autoridad competente para continuar con el trámite legal pertinente. La Policía Nacional del Ecuador, en cooperación con organismos internacionales, ratifica su compromiso firme en la lucha contra los delitos sexuales, en especial aquellos que atentan contra la integridad de niñas, niños y adolescentes. Esta extradición representa un paso más en el fortalecimiento de la seguridad, el acceso a la justicia y la protección de los derechos humanos.

PREFECTURAS PLANTEAN REFORMAS CLARAS AL COOTAD PARA FORTALECER SU AUTONOMÍA

Periodistas

En el marco del análisis del proyecto de reforma al Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), la Comisión de Gobiernos Autónomos de la Asamblea Nacional recibió las observaciones del Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (CONGOPE), que planteó varios puntos cruciales para garantizar una descentralización real en el país. Guillermo Salazar, director de Asesoría Jurídica del CONGOPE, intervino en la sesión parlamentaria para exponer un compendio de observaciones formuladas por las prefecturas. A su criterio, uno de los mayores desafíos radica en el fortalecimiento de la descentralización, la misma que —según señaló— se ve limitada por el control del Gobierno Central sobre competencias que deberían ser netamente locales. “Las competencias están tuteladas por el Gobierno Central, lo que desnaturaliza la descentralización”, cuestionó Salazar al referirse también al rol de la Superintendencia de Uso y Gestión del Suelo. Además, abordó temas sensibles como la asignación presupuestaria para grupos de atención prioritaria, la falta de representación del presidente de la junta parroquial rural en la normativa, las causales de remoción de los ejecutivos de los GAD —que propuso se limiten a sentencias ejecutoriadas—, el número de habitantes necesarios para la creación de nuevas parroquias y la posibilidad de suscribir convenios para servicios públicos de carácter social. Definiciones En respuesta a estas observaciones, el asambleísta Pablo Jurado, con una amplia trayectoria como Concejal de Ibarra y Alcalde de Ibarra, Prefecto de Imbabura y expresidente del CONGOPE, aportó con una visión histórica sobre la gestión y autonomía de los GAD´s. Consideró fundamental eliminar ambigüedades en la ley. “Por ejemplo, actualmente existe la palabra podrán; eso tiene que cambiar por deberán. Solo así se deja explícitamente citada la obligatoriedad de cada autoridad y su competencia en su territorio”, expresó Jurado. El legislador Xavier Lasso coincidió con esta posición y subrayó la importancia de que la redacción del COOTAD reformado sea clara y aplicable por parte de los gobiernos locales. Desde otras bancadas, también hubo aportes. Milton Aguas pidió mayor precisión en la definición de atribuciones de las autoridades para evitar superposición de funciones y trabas en el acceso a recursos. Por su parte, Patricia Núñez resaltó la necesidad de garantizar competencias para las viceprefecturas y consideró prioritaria la creación de nuevas parroquias en zonas históricamente excluidas.

Si te gustó nuestro contenido suscríbete