
Hasta el 16 de enero del 2021, Colombia mantendrá el cierre de sus fronteras terrestres y marítimas con los países que comparte sus límites territoriales, entre ellos Ecuador. Así se oficializó en un Decreto emitido por el Gobierno colombiano este 28 de noviembre.
Como una medida para detener la expansión del Covid-19 en el territorio, Colombia decidió cerrar sus fronteras en marzo del presente año. Siendo el 25 de agosto, el vecino país decidió promulgar el Decreto 1168 donde se establecen instrucciones para el aislamiento selectivo y distanciamiento individual responsable, en el marco del coronavirus.
Cierre de fronteras dentro del documento
Entre uno de los acápites de esta misiva, se tipificó el cierre de fronteras terrestres, fluviales y en su momento aéreas con los países de: Panamá, Ecuador, Perú, Brasil y Venezuela. Pero, de manera mensual, el Estado colombiano dio continuidad a este documento oficial, manteniendo las mismas medidas consideradas, siendo la última hasta finales de noviembre del 2020.
Sin embargo, con la promulgación del Decreto 1550 emitido el 28 de este mes, se realizó una modificación del Artículo 9 que dicta textualmente lo siguiente:
“Cerrar los pasos terrestre y fluviales de frontera con la República de Panamá, República del Ecuador, República del Perú, República Federativa de Brasil y República Bolivariana de Venezuela, a partir de las cero horas del 01 de diciembre del 2020, hasta las cero horas del día 16 de enero del 2021”.
Las impresiones del gobernador del Carchi
Entre tanto, desde una perspectiva local, Óscar Ruano, gobernador de la provincia del Carchi, en diálogo vía telefónica con PRIMERA ZONA, manifestó que durante la reunión virtual binacional mantenida la semana pasada entre Ecuador y Colombia, se trataron alrededor de 90 compromisos entre ambos países, entre ellos situaciones de comercio y salud.
Pero, específicamente sobre la reapertura de la frontera colombo-ecuatoriana, situada en el Puente Internacional de Rumichaca, Ruano indicó que ya se trabaja en una apertura inteligente de este viaducto internacional conjuntamente con el vecino país.
“Nos han pedido la colaboración de datos epidemiológicos que ya tenemos aquí en Carchi, en la zona 1, para irlos compaginando con lo que está pasando en Colombia”,dijo Ruano.
Los pro y contra del cierre de la frontera
Además Ruano agregó que como producto del cierre, se mostraron cifras favorables para la provincia del Carchi, con el consumo del producto local y un repunte con el cobro del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Como otra de las variables, el funcionario señaló que también hubo un crecimiento del comercio informal, lo cual a su óptica genera un perjuicio en la economía local y a la capacidad de recaudación de impuestos.
“Con Policía, Aduana, Ejército, hemos estado haciendo controles en el tema del contrabando operante. El dinero se va quedando en nuestra provincia y por lo tanto muchas de las personas están realizando compras del producto nacional”.
Así mismo, Ruano se refirió que para poder reabrir la frontera, se deben tomar en cuenta los aspectos de salud, economía, seguridad y lo social, donde agregó también que tanto Ecuador como Colombia no poseen al momento la capacidad operativa de tener personal en frontera, para un control exhaustivo, esto por el riesgo epidemiológico que implica.
Las fronteras deben permanecer abiertas, pero por temas de salud no es lo correcto.
Óscar Ruano, gobernador de la provincia del Carchi